¿Cómo impacta el estilo de vida durante la niñez a tu vida adulta?

El concepto de estilo de vida surge a partir de observar que la forma en que vivimos repercute en nuestra salud (2). Así, el estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptamos para resolver nuestras necesidades de la vida cotidiana, el cual tiene un impacto en nuestra salud física y mental (1).

 

¿Cuáles son los componentes del estilo de vida y su impacto en la salud?

 

Los componentes del estilo de vida son: la alimentación, la actividad física, el manejo del estrés, las relaciones personales, los hábitos del sueño y las medidas preventivas, los cuales se encuentran relacionados de manera intrínseca (2). Sí adoptamos conductas poco saludables en alguno de estos componentes como el tabaquismo, dormir poco o en exceso, tener relaciones sociales conflictivas, etc., afectamos de manera negativa nuestra salud física y mental, caso contrario si adoptamos conductas saludables (1,2).

 

¿A qué edad definimos nuestro estilo de vida?

 

A lo largo de la vida adquirimos nuestro estilo de vida, el cual está fuertemente influenciado por el contexto socioambiental y cambia conforme nuestras etapas de vida. En la primera infancia, nuestro estilo de vida está determinado por el entorno familiar. En la adolescencia nos empezamos a encargar de él. En la vida adulta, somos los responsables legales de nuestras conductas, y en la vejez se expresan los patrones de conducta que hemos sostenido a lo largo de la vida. De tal manera que, el estado de salud del presente es el reflejo de nuestro estilo de vida del pasado (2).

 

¿Qué factores se deben cuidar en la infancia para gozar de una mejor salud en la edad adulta?

 

En una investigación realizada en Finlandia se encontró que la población de 3 a 18 años que tienen factores psicosociales favorables como un entorno económico y emocional seguro, hábitos saludables de los padres, ausencia de estresores y una capacidad de autorregulación y adaptación social del niño o la niña tienen el 14% de probabilidad de mantener un peso normal, 12% de no ser fumadores y 11% de mantener sus niveles de glucosa en sangre normales en la edad adulta (3,4).

 

¿Qué hacer para adoptar estilos de vida saludable en la infancia?

El 60% de los hábitos se adquieren en la infancia, ya sea en casa y/o en la escuela. Adoptar estilos de vida saludables como dietas bajas en grasa y sal, hacer actividad física regular, establecer horarios para dormir y despertar, evitar la exposición al humo, gestionar el tiempo de ocio, entre otros, ayudan a que las infancias repliquen estas conductas a lo largo de su vida y gocen de buena salud en la edad adulta (3,5).

 

Si tienes alguna duda de tu estado de salud, te sugerimos visitar a un especialista en nuestro directorio médico MyDoc.Mx

 

Información validada por el Dr. José Luis Briseño de la Cruz, médico cardiólogo de la Unidad de Cuidados Coronarios / Instituto Nacional de Cardiología.

 

Referencias bibliográficas

 

  1. Gerencia de asistencia de atención primaria. Estilos de vida. [Internet] Madrid, ES. [consultado el 26 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/atencionprimaria/ciudadanos/estilos-vida
  2. Gómez L, Macedo LE, Robles V, Ríos AA. Estilo de vida. Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad de Apoyo para el Aprendizaje [internet] MX. 2022 [consultado el 26 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2581/mod_resource/content/1/UAPA-Estilo-Vida/index.html
  3. Fundación Española del corazón. Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar hasta un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta. [Internet]. [consultado el 26 de Junio de 2024]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2725-buenos-habitos-en-infancia-pueden-mejorar-hasta-un-35-la-salud-cardiovascular-en-edad-adulta.html
  4. Pulkki-Råback L, Elovainio M, Hakulinen C, Lipsanen J, Hintsanen M, Jokela M, Kubzansky LD, Hintsa T, Serlachius A, Laitinen TT, Pahkala K, Mikkilä V, Nevalainen J, Hutri-Kähönen N, Juonala M, Viikari J, Raitakari OT, Keltikangas-Järvinen L. Cumulative effect of psychosocial factors in youth on ideal cardiovascular health in adulthood. Circulation [Internet]. 20 de enero de 2015 [consultado el 26 de junio de 2024];131(3):245-53. Disponible en: https://doi.org/10.1161/circulationaha.113.007104
  5. Duhagon P, Falero P, Farré Y, Gambetta JC, Gutiérrez G, Köncke F, Méndez V, Montano A, Olvera R, Pacchiotti C, Pardo L, Protasio A, Pérez F, Rampa JC, Ríos L, Satriano R, Tabarez A. Promoción de la salud cardiovascular en la infancia. Arch Pediatr Urug [internet]. Mayo de 2005 [consultado el 05 de Junio de 2024]; 76(1): 51-58. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492005000100010
Compartir:

Te puede interesar: